lunes, 28 de enero de 2013

12.- Otros poemas





ANEXO

En este trabajo de investigación hemos hecho mención a una serie de poemas que no aparecen en la antología enviada por nuestro profesor, por lo que nos parece conveniente dejar aquí constancia de ellos.



POEMAS



 AUNQUE SEA UN INSTANTE   

Aunque sea un instante, deseamos
descansar.Soñamos con dejarnos.
No sé, pero en cualquier lugar
con tal de que la vida deponga sus espinas.
Un instante, tal vez. Y nos volvemos
atrás, hacia el pasado engañoso cerrándose
sobre el mismo temor actual, que día a día
entonces también conocimos.
                                                        Se olvida
pronto, se olvida el sudor tantas noches,
la nerviosa ansiedad que amarga el mejor logro
llevándonos a él de antemano rendidos
sin más que ese vacío de llegar,
la indiferencia extraña de lo que ya está hecho.                                       
Así que a cada vez que este temor,
el eterno temor que tiene nuestro rostro
nos asalta, gritamos invocando el pasado
–invocando un pasado que jamás existió–
para creer al menos que de verdad vivimos
y que la vida es más que esta pausa inmensa,
vertiginosa,
cuando la propia vocación, aquello
sobre lo cual fundamos un día nuestro ser,
el nombre que le dimos a nuestra dignidad
vemos que no era más
que un desolador deseo de esconderse.


Loca
La noche, que siempre es ambigua,
te enfurece-color
de ginebra mala son
tus ojos unas bichas.
Yo sé que vas a romper
en insultos y en lágrimas
histéricas. En la cama,
luego, te calmaré
con besos que me da pena
dártelos.Y al dormir
te apretarás contra mí
como una perra enferma.


Canción Para Ese Día

He aquí que viene el tiempo de soltar palomas
en mitad de las plazas con estatua.
Van a dar nuestra hora. De un momento
a otro, sonarán campanas.
Mirad los tiernos nudos de los árboles
exhalarse visibles en la luz
recién inaugurada. Cintas leves
de nube en nube cuelgan. Y guirnaldas
sobre el pecho del cielo, palpitando,
son como el aire de la voz. Palabras
van a decirse ya. Oíd. Se escucha
rumor de pasos y batir de alas.


Conversación

Los muertos pocas veces libertad
alcanzáis a tener, pero la noche
que regresáis es vuestra,
vuestra completamente.
Amada mía, remordimiento mío,
la nuit c?est toi cuando estoy solo
y vuelves tú, comienzas
en tus retratos a reconocerme.
¿Qué daño me recuerda tu sonrisa?
¿Y cuál dureza mía está en tus ojos?
¿Me tranquilizas porque estuve cerca
de ti en algún momento?
La parte de tu muerte que me doy,
la parte de tu muerte que yo puse
de mi cosecha, cómo poder pagártela…
Ni la parte de vida que tuvimos juntos.
Cómo poder sabe que has perdonado,
conmigo sola en el lugar del crimen?
Cómo poder dormir, mientras que tú tiritas
en el rincón más triste de mi cuarto?


Epigrama Votivo

Estas con varia suerte ejercitadas
en áspero comercio, en dulce guerra,
armas insidiosas
-oh reina de la tierra,
señora de los dioses y las diosas-,
ya herramientas melladas y sin filo,
en prenda a ti fiadas,
hoy las acoge tu sagrado asilo,
Cipris, deidad de la pasión demótica.
Bajo una nueva advocación te adoro:
Afrodita Antibiótica.


Lágrima

No veían la lágrima.
Inmóvil
en el centro de la visión, brillando,
demasiado pesada para rodar por mejilla de hombre,
inmensa,
decían que una nube, pretendían, querían
no verla
sobre la tierra oscurecida,
brillar sobre la tierra oscurecida.
Ved en cambio a los hombres que sonríen,
los hombres que aconsejan la sonrisa.
Vedlos
presurosos, que acuden.
Frente a la sorda realidad
peroran, recomiendan, imponen confianza.
Solícitos, ofrecen sus servicios. Y sonríen,
sonríen.
Son los viles
propagandistas diplomados
de la sonrisa sin dolor, los curanderos
sin honra.
La lágrima refleja
sólo un brillo furtivo
que apenas espejea.
La descubre la sed,
apenas, de los ojos
sobre los doloridos
utensilios humanos
-igual como descubre
el río que, invisible,
espejea en las hojas
movidas-, pero a veces
en cambio, levantada,
manifiesta, terrible,
es un mar encendido
que hace daño a los ojos,
y su brillo feroz
y dura transparencia
se ensaña en la sonrisa
barata de esos hombres
ciegos, que aún sonríen
como ventanas rotas.
He ahora el dolor
de los otros, de muchos,
dolor de muchos otros, dolor de tantos hombres,
océanos de hombres que los siglos arrastran
por los siglos, sumiéndose en la historia.
Dolor de tantos seres injuriados,
rechazados, retrocedidos al último escalón,
pobres bestias
que avanzan derrengándose por un camino hostil,
sin saber dónde van o quién les manda,
sintiendo a cada paso detrás suyo ese ahogado resuello
y en la nuca ese vaho caliente que es el vértigo
del instinto, el miedo a la estampida,
animal adelante, hacia adelante, levantándose
para caer aún, para rendirse
al fin, de bruces, y entregar
el alma porque ya
no pueden más con ella.
Así es el mundo
y así los hombres. Ved
nuestra historia, ese mar,
ese inmenso depósito de sufrimiento anónimo,
ved cómo se recoge
todo en él: injusticias
calladamente devoradas, humillaciones, puños
a escondidas crispados
y llantos, conmovedores llantos inaudibles
de los que nada esperan ya de nadie…
Todo, todo aquí se recoge, se atesora, se suma
bajo el silencio oscuramente,
germina
para brotar adelgazado en lágrima,
lágrima transparente igual que un símbolo,
pero reconcentrada, dura, diminuta
como gota explosiva, como estrella
libre, terrible por los aires, fulgurante, fija,
único pensamiento de los que la contemplan
desde la tierra oscurecida,
desde esta tierra todavía oscurecida.
,
De ahora en adelante

Como después de un sueño,
no acertaría
a decir en qué instante sucedió.
                              Llamaban.
Algo, ya comenzado, no admitía espera.

Me sentí extraño al principio,
lo reconozco -tantos años
que pasaron igual que si en la luna...
Decir exactamente qué buscaba,
mi esperanza cuál fue, no me es posible
decirlo ahora,
                    porque en un instante
determinado todo vaciló: llamaban.
Y me sentí cercano.
Un poco de aire libre,
algo tan natural como un rumor
crece si se le escucha de repente.

Pero ya desde ahora siempre será lo mismo.
Porque de pronto el tiempo se ha colmado
y no da para más. Cada mañana
trae, como dice Auden, verbos irregulares
que es preciso aprender, o decisiones
penosas y que aguardan examen.
                              Todavía
hay quien cuenta conmigo. Amigos míos,
o mejor: compañeros, necesitan,
quieren lo mismo que yo quiero
y me quieren a mí también, igual
que yo me quiero.

Así que apenas puedo recordar
qué fue de varios años de mi vida,
o adónde iba cuando desperté
y no me encontré solo.


Intento formular mi experiencia de la guerra

Fueron, posiblemente,
los años más felices de mi vida,
y no es extraño, puesto que a fin de cuentas
no tenía los diez.
Las víctimas más tristes de la guerra
los niños son, se dice.
Pero también es cierto que es una bestia el niño:
si le perdona la brutalidad
de los mayores, él sabe aprovecharla,
y vive más que nadie
en ese mundo demasiado simple,
tan parecido al suyo.
Para empezar, la guerra
fue conocer los páramos con viento
los sembrados de gleba pegajosa
y las tardes de azul, celestes y algo pálidas,
con los montes de nieve sonrosada a lo lejos.
Mi amor por los inviernos mesetarios
es una consecuencia
de que hubiera en España casi un millón de muertos.
A salvo en los pinares
-pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete!-,
el miedo y el desorden de los primeros días
eran algo borroso, con esa irrealidad
de los momentos demasiado intensos.
Y Segovia parecía remota
como una gran ciudad, era ya casi el frente
-o por lo menos un lugar heroico,
un sitio con tenientes de brazo en cabestrillo
que nos emocionaba visitar: la guerra
quedaba allí al alcance de los niños
tal y como la quieren.
A la vuelta, de paso por el puente Uñés,
buscábamos la arena removida
donde estaban, sabíamos, los cinco fusilados.
Luego la lluvia los desenterró,
los llevó río abajo.
Y me acuerdo también de una excursión a Coca,
que era el pueblo de al lado,
una de esas mañanas que la luz
es aún, en el aire, relámpago de escarcha,
pero que anuncian ya la primavera.
Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen,
una nítida imagen de la felicidad
retratada en un cielo
hacia el que se apresura la torre de la iglesia,
entre un nimbo de pájaros.
Y los mismos discursos, los gritos, las canciones
eran como promesas de otro tiempo mejor,
nos ofrecían
un billete de vuelta al siglo diez y seis.
¿Qué niño no lo acepta?
Cuando por fin volvimos
a Barcelona, me quedó unos meses
la nostalgia de aquello, pero me acostumbré.
Quien me conoce ahora
dirá que mi experiencia
nada tiene que ver con mis ideas,
y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiaron
después, mucho después
de que hubiera empezado la postguerra.


Piazza del Popolo

 
(Habla María Zambrano)
Fue una noche como ésta
Estaba el balcón abierto
igual que hoy está, de par
en par. Me llegaba el denso
olor del río cercano
en la oscuridad. Silencio.
Silencio de multitud,
impresionante silencio
alrededor de una voz
que hablaba: presentimiento
religioso era el futuro.
Aquí en la Plaza del Pueblo
se oía latir- y yo,
junto a ese balcón abierto,
era también un latido
escuchando. Del silencio,
por encima de la plaza,
creció de repente un trueno
de voces juntas. Cantaban.
Y yo cantaba con ellos
Oh sí, cantábamos todos
otra vez, que movimiento,
que revolución de soles
en el alma! Sonrieron
rostros de muertos amigos
saludándome a lo lejos
borrosos-pero que jóvenes,
que jóvenes sois los muertos!-
y una entera muchedumbre
me prorrumpió desde dentro
toda en pie. Bajo la luz
de un cielo puro y colérico
era la misma canción
en las plazas de otro pueblo,
era la misma esperanza,
el mismo latido inmenso
de un solo ensordecedor
Sí, reconozco esas voces
como cantaban. Me acuerdo.
Aquí en el fono del alma
absorto, sobre lo trémulo
de la memoria desnuda,
todo se está repitiendo
Y vienen luego las noches
interminables, el éxodo
por la derrota adelante,
hostigados, bajo el cielo
que ansiosamente los ojos
interrogan. Y de nuevo
algún herido, que ya
le conozco en el acento,
alguien herido pregunta,
alguien herido pregunta
en la oscuridad. Silencio.
A cada instante que irrumpe
palpitante, como un eco
mas interior, otro instante
responde agónico.
Cierro
 los ojos, pero los ojos
del alma siguen abiertos
hasta el dolor. Y me tapo
los oídos y no puedo
dejar de oir estas voces
que me cantan aquí dentro.

               
El arquitrabe

Andamios para las ideas
Uno vive entre gentes pomposas. Hay quien habla
del arquitrabe y sus problemas
lo mismo que si fuera primo suyo
—muy cercano, además.
Pues bien, parece ser que el arquitrabe
está en peligro grave. Nadie sabe
muy bien por qué es así, pero lo dicen.
Hay quien viene diciéndolo desde hace veinte años.
Hay quien habla, también, del enemigo:
inaprensibles seres
están en todas partes, se insinúan
igual que el polvo en las habitaciones.
Y hay quien levanta andamios
para que no se caiga: gente atenta.
(Curioso, que en inglés scaffold
signifique a la vez andamio y cadalso.)
Uno sale a la calle
y besa a una muchacha o compra un libro,
se pasea, feliz. Y le fulminan:
Pero cómo se atreve?
                                                     ¡El arquitrabe!

domingo, 20 de enero de 2013

11.- Bibliografía




BIBLIOGRAFIA

La bibliografía consultada para realizar este trabajo ha sido numerosa, aquí dejamos constancia de ella.

http://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Gil_de_Biedma
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero25/gbiedma.html
http://sincronia.cucsh.udg.mx/lagunainv02.htm
http://www.islaternura.com/APLAYA/NoEresElUnico/gLETRA/GI/GILdeBIEDMA/GILdeBIEDMAarticuloPERSONAJESverbo.htm
http://share.pdfonline.com/9f03c245355a4aea8c1a3a18feeb378d/jaime.htm
http://lanausea2000.blogspot.com.es/2009/08/la-poesia-de-jaime-gil-de-biedma-por.html
http://unionhispanoamericana.ning.com/group/poesaparatodos/page/algo-sobre-jaime-gil-de-biedma
http://www.ducros.biz/corpus/index.php?command=show_news&news_id=1159
http://www.letraslibres.com/revista/convivio/gil-de-biedma-la-fijeza-y-el-vertigo?page=full
http://books.google.es/books?id=IxdfajR9JdkC&pg=PA212&lpg=PA212&dq=baudelaire+y+gil+de+biedma&source=bl&ots=_rSO9ZJDhv&sig=w3b29Ud_9Qi3IN4jG9Yb3jic9cg&hl=es&sa=X&ei=Ltb7UOfANYeW0QXOrIDoDA&ved=0CDgQ6AEwAjgK#v=onepage&q=baudelaire%20y%20gil%20de%20biedma&f=false
http://teresadientedeleon.blogspot.com.es/2011/06/los-que-han-amado-mucho-jaime-gil-de.html
http://www.arquitrave.com/entrevistas/arquientrevista_gildebiedma.html
http://la-pasion-inutil.blogspot.com.es/2009/06/jaime-gil-de-biedma-las-personas-del.html
http://www.unav.es/literatura/contemporanea20/lirica80.doc
http://cvc.cervantes.es/actcult/cernuda/textos/ballesta.htm
http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2005/especiales/verano/1969/cancion_verano_1969.htm
http://www.cuartopoder.es/tribuna/anotaciones-al-margen-sobre-gil-de-biedma/1500
http://elpais.com/diario/1990/01/09/cultura/631839602_850215.html
http://blogs.periodistadigital.com/nidopoesia.php/2010/01/21/p261376
http://www.xtec.cat/~jducros/Las_Personas_del_Verbo.PDF
http://www.duo.uio.no/roman/Art/Rf3-96-1/Izquierdo.pdf
http://www.wikilearning.com/articulo/poemas_postumos_por_jaime_gil_de_biedma-el_ultimo_fracaso_de_gil_de_biedma/18151-1
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero19/gilbiedm.html
http://barricadaletrahispanic.blogspot.com.es/2012/03/poesia-bajo-franco-jaime-gil-de-biedma.html
http://arta2bachillerinsti.files.wordpress.com/2008/04/la-poesia-del-siglo-xx_poesia-de-posguerra.doc
http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/10/aih_10_2_085.pdf

Aquí os dejo el link del Mister Wong:  http://www.mister-wong.es/

10.- Análisis literario.





ANÁLISIS DEL POEMA
                     

                                                             DE VITA BEATA


En un viejo país ineficiente,                                   A
algo así como España entre dos guerras                B
civiles, en un pueblo junto al mar,                          C    
poseer una casa y poca hacienda                          B
y memoria ninguna. No leer,                                  D
no sufrir, no escribir, no pagar cuentas,                  B
y vivir como un noble arruinado                              E
entre las ruinas de mi inteligencia.                         B


AUTOR: Jaime Gil de Biedma

De vita beata pertenece a la colección Poemas póstumos.


MÉTRICA Y RIMA

Está compuesto por ocho versos endecasílabos con rima asonante en los pares, esta estructura de poema correspondería al romance heroico ( número indeterminado de versos, con rima asonante en los pares y verso endecasílabo) y al mismo tiempo es un epigrama moderno de tono elegiaco ( el epigrama se creó en Grecia como una composición poética, breve que expresaba un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa, Catulo fue también un escritor de epigramas , con lo que volvemos a apreciar la influencia de este autor en Gil de Biedma).

El texto se compone de dos oraciones que carecen de verbo conjugado. En todo el poema no hay un solo verbo principal, todos aparecen en infinitivo lo que contribuye también al ritmo del poema.

RECURSOS LITERARIOS

-Aliteración:  repetición de la negación y de los verbos en infinitivo, No leer, no sufrir, no escribir, no
                    pagar cuentas

-Asíndeton:  se suprimen los nexos coordinantes con lo que se intensifica el tono del poema
                    No leer, no sufrir, no escribir, no pagar cuentas

-Encabalgamientos:  ...entre dos guerras / civiles...,  ...y poca hacienda / y memoria ninguna.
   
                                         
-Epítetos:  viejo país ineficiente, noble arruinado


-Símil, comparación: ...así como ..., vivir como


-Gradación: funciona como método fundamental en la creación del poema dándole sentido decadente
.                  y descendente, una casa y poca hacienda y memoria ninguna
                

-Metáfora: el poema en sí es una metáfora en que el poeta identifica la ineficiencia de su cuerpo en términos del atraso de su país.


TEMA

La presentación del tema se encuentra en su título, la felicidad  un ideal de vida y a continuación el poeta explicita las condiciones de dicha felicidad.
La voz poética del autor, mediante la negación y los verbos en infinitivo, transmite un sentido de desprendimiento abandono y decadencia que se refuerza en los versos finales por la doble aparición del lexema ruina ( ...noble arruinado/entre las ruinas...).


COMPRENSIÓN DEL POEMA

De vita beata, ( De la felicidad ) el título del poema cita una obra clásica de Séneca escrita sobre el año 58 d.c., y donde el autor latino alude a como una persona deberá emplear su facultad de razonar para vivir en concordia con la naturaleza y de este modo alcanzar la felicidad. Este título evoca también, por analogía,
el Beatus ille ( Dichoso aquel que...,una alabanza a la vida sencilla ) de Horacio, que inspiró a algunos poetas clásicos españoles, entre ellos a Fray Luis de León en su Oda a la vida retirada donde buscaba el ansia de paz espiritual en concordia con la naturaleza. Estos datos anticipan ya la intención y contenido del texto.
Los ochos versos representan lo que es vivir en la vejez para Jaime Gil de Biedma, aparecen dos metáforas cargadas con una crítica nacional. La vita beata existe dentro de un país ineficiente, / algo así como España entre dos guerras / civiles. La ineficiencia de su cuerpo, su inhabilidad de funcionar bien, está expresada en términos del atraso de su país, y las dos guerras civiles simbolizan los dos polos de la existencia, el nacer y el morir. Así es que dentro de estos dos polos, en un pueblo junto al mar, se encuentra el poeta. El poeta ya no comtempla el pasado porque no tiene memoria ninguna. La vida consiste más en una serie de cosas por no hacer no leer / no sufrir, no escribir, no pagar cuentas que en algo activo.
El poeta da un giro desde el espacio externo o físico de los cuatro primeros versos al espacio interno o íntimo de los versos finales, como si poco a poco buscase un proyecto para el alma y al llegar a los dos últimos manifiesta un ideal de vida, una vita beata que resume y concentra el contenido del poema.
El último verso del poema describe el estado final, la sensación de la muerte del poeta entre las ruinas de mi inteligencia y el ideal de vivir en la indolencia creativa, ajeno a cualquier actividad intelectual se convierte en materia poética y en argumento de su poema.


OPINIÓN PERSONAL

Tras haber hecho un recorrido por la vida y la obra de Jaime Gil de Biedma hemos escogido en concreto este poema para su análisis, primero porque de él hemos dicho que era muy culto y creemos que este poema lo manifiesta ya desde el título, segundo por sus afirmaciones de que en su poesía sólo han existido el paso del tiempo y su persona, y es este un poema que representa la sensación de nostalgia por el paso del tiempo, y tercero porque incluso al final de sus días de escritor se convierte él mismo en materia poética mostrándonos un ideal de vida.
Al mismo tiempo, quizá por nuestra juventud, no podemos identificarnos con ese ideal ni con la sensación de tristeza y fracaso, de la llegada de la muerte que parece invadir sus Poemas póstumos, el poema nos parece fruto de una tremenda desilusión de la vida y de un autor que contempla con lucidez su vida con una sensación de fracaso.





 

9.- Repercusión de su obra.




La obra de Jaime Gil de Biedma ha tenido gran influencia en las tendencias poéticas de las generaciones posteriores.

LOS NOVÍSIMOS
En 1970 el crítico José María Castellet publica una antología titulada Nueve novísimos poetas españoles que reúne a los siguientes autores nacidos entre 1939 y 1948: Manuel Vázquez Montabán, Antonio Martínez Sarrión, José María álvarez, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana Mría Moix y Leopoldo María Panero. Es la primera generación de poetas  nacidos después de la guerra civil, que comienzan a escribir en una ''sociedad de consumo'', donde los niños se evaden a través de una lectura de tebeos, a la espera de quedar deslumbrados frente al cine americano, las primeras televisiones y los discos de jazz y pop-rock. Estos nueve novísimos se presentan a la sociedad española desafiando, rompiendo barreras, esgrimiendo nuevos estilos de escritura y oponiéndose a la poesía anterior. Incorporaban a sus poemas elementos de la música, el cine o el cómic. Se mostraban muy interesados por la literatura de otros países, fascinados por la cultura francesa y anglosajona se alejaban conscientemente de la realidad española que les rodeaba, haciendo que sus poemas dieran cabida en largas enumeraciones a referencias, glosas y citas en varios idiomas de pintores, directores, actores de cine y escritores de medio mundo. Pero no todo lo que ofrecían los nueve novísimos era novedad, la generación de Gil de Biedma había luchado por liberarse del compromiso ideológico de la poesía social y se había cobijado en la poesía como medio de conocimiento de la realidad, en un principo los jóvenes novísimos se apartaron de toda la poesía que les precedía, pero con el tiempo muchos de ellos cambiaron de actitud reconociendo los méritos de sus inmediatos antecesores y entre ellos Gil deBiedma.
.
Manuel Vázquez Montalbán es un claro exponente de la influencia de la obra de Jaime Gil de Biedma.


Es uno de los escritores más prolíficos y populares de la literatura española actual, su obra narrativa se complementa con su obra poética, su labor como guionista y sus escritos periodísticos. A través de su obra Montalbán cita reiteradamente tanto el nombre de Biedma como su universo poético y sus poemas, utiliza la técnica del collage y la cita intertextual  haciendo que su obra recoga la tradición literaria del medio siglo. Montalbán realiza en sus obras detectivescas descripciones de los barrios barceloneses y en su personaje del detective Carvalho se registra, sobre todo a medida que envejece, la obra poética de Gil de Biedma y también de otros autores vinculados a su generación, así como a Baudelaire o Eliot a los cuales Gil de Biedma admiraba. Vázquez incluirá textos biedmianos en toda su obra, desde la complicidad, el reconocimiento, el culturalismo o el mero sarcasmo como en el caso que citamos a continuación  en el que refiriéndose al dirigente socialdemócrata Alfonso Guerra y parafraseando a Biedma dice:
                       
                                  
             Alfonso Guerra vive en un viejo país ineficiente, algo así
             como España entre dos elecciones generales; posee un par de
             casas y poca hacienda, desearía no tener memoria, ni leer, ni
             sufrir, ni escribir, ni pagar cuentas y vivir como un noble
             arruinado entre las ruinas de su inteligencia.
                (M.Felípicas.Sobre las miserias de la razón práctica, Vázquez Montalbán)

En este caso el sarcasmo se ve incrementado  porque el propio ex-vicepresidente del gobierno se considera un gran lector de la poesía biedmana.
La adimración hacia Biedma se refleja también en que en el ciclo de Carvalho siempre recibe comentarios positivos cuando le alude; otros ejemplos de esa admiración hacia el poeta: en su novela  El estrangulador
introduce títulos como ''Retrato del estrangulador seriamente enfermo'' o como el aparecido en su novela
El pianista en la que una referencia sirve para descalificar a un personaje:

              Ese sí que vive entre las ruinas de su inteligencia
Montalbán utiliza en su obra narrativa una noción del tiempo como duración y decadencia que es deudora de la poética de Gil de Biedma, que a su vez es producto de la lectura de otros autores integrándolos en su propio discurso.


LA OTRA SENTIMENTALIDAD   Y   LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA
  

En 1983 tres poetas, Luis García Montero, Javier Egea y Alvaro Salvador publican en Granada el manifiesto La otra sentimentalidad, esta iniciativa surgió en principo como opción de provincias, pero acabó aceptada en el ámbito nacional con un amplio grupo de poetas de toda España. El grupo defendía que para llegar a una nueva poesía acorde con los tiempos era necesaria una nueva sentimentalidad donde la poesía es resultado de un proceso de reflexión moral, de búsqueda, pero también es producto de un sujeto, de un sujeto que escribe en un momento determinado de la historia, este grupo sigue las indicaciones poéticas de Gil de Biedma (el magisterio de Alberti y las indicaciones teóricas del profesor universitario Juan Carlos Rodríguez Gómez), la poesía es ficción, mentira y el poeta un fingidor, la literatura es producto de un sujeto y este no es otra cosa que producto de la historia.
El concepto de otra sentimentalidad se queda en un nivel local y al ampliar los poetas que adoptan los presupuestos, el término también se amplía y acaba integrándose en la poesía de la experiencia. Y es que no solo hubo poetas granadinos, sino que también los hubo gallegos: Ramiro Fonte; catalanes: Joan Margarit; valencianos:Vicente Gallego o Carlos Marzal; gaditanos: Felipe Benítez Reyes; madrileños: Benjamín Prado; ... En la actualidad, este concepto de otra sentimentalidad ha ido desapareciendo, pero los dos poetas que aún siguen vivos continúan, de una forma u otra, fieles a los presupuestos teóricos iniciales. Y es que la poesía no es cosa de héroes, sino de gente de la calle. La poesía es para todos, no solamente para un grupo reducido. A un nuevo momento histórico, un nuevo concepto. Y la otra sentimentalidad lo deja claro: la experiencia de una persona se integra en la experiencia colectiva.

Varios años después, Andrés Soria Olmedo resumió y recapituló el proyecto de «la
otra sentimentalidad» de la siguiente manera:
Dado el propósito de hacer una poesía de indagación más que de consolación, de
transformación moral más que de descripción de la belleza del mundo, en la
tradición de la izquierda, no basta el viejo modelo de la poesía comprometida, en
la que se infiltra lo pastoral y la épica, con su maniqueísmo; tampoco la rebeldía
ingenua ni la mera crítica del lenguaje; la crítica metapoética de la última
neovanguardia ha revelado que el poema es un simulacro, un fruto que hay que
descortezar y un artefacto cuya forma puede engañar. No queda más remedio que
trabajar sobre lo que se conoce, que es el yo y sus sentimientos. Pero ese yo,
paradójicamente, es el lugar de lo desconocido, de lo inestable, de lo variable. Es
un yo sin prerrogativas. Y los sentimientos, más seguros que las razones, están
sujetos a la generalización. De modo que hay que fabricarlos cuidadosamente, en
su precariedad, extrayéndolos de la experiencia vivida, observada y disfrutada en
concreto, con toda su limitación, sin intentar sustraerlos al tiempo y a su usura. La
ganancia de esa operación reductiva está en la intensidad del efecto sobre un
lector “semejante” y “hermano” de la voz que habla.
Para ello hace falta fabricarse un canon, hay que hacerse una genealogía; de ahí la
necesidad de emanciparse de los mayores inmediatos, los novísimos, y buscar más
atrás: en Manuel y Antonio Machado, en Jaime Gil de Biedma y Ángel González,
en toda una veta de poesía irónica, reflexiva, de lenguaje próximo al cotidiano y
de escenarios reconocibles.
Para los granadinos el “poeta fuerte”, en el sentido que Harold Bloom da a ese
término, fue Jaime Gil de Biedma.

Luis García Montero fue uno de los poetas que firmaron el manifiesto y es uno de los principales herederos poéticos de Gil de Biedma.


Luis García Montero


Una muestra de esa influencia podemos encontrarla en el poema ''Dime espejo'' donde en  los versos ofrecidos en homenaje y agradecimiento a sus compañeros está imitando una técnica presente en el poema ''En el nombre de hoy''  de Moralidades y donde la contemplación simbólica en el espejo como búsqueda de la identidad entronca con el mito de Narciso y el tema del doble de los poemas ''Contra Jaime Gil de Biedma'' y ''Después de la muerte de Jaime Gil de Biedma''.



En la poesía de los 80, de la experiencia , el poeta utiliza materiales de su experiencia personal, la poesía se llena de datos biográficos, del propio poeta o ficticios, frente a la ausencia de ellos en la poesía de los novísimos y en los versos se dan cita personajes que aportan datos sobre el poeta, su entorno social o sus gustos, los poetas coinciden al presentarnos un yo poético protagonizando sus poemas, la investigación en los sentimientos y la tendencia a narrar en primera persona los hechos cotidianos, se trata de una poesía de alto contenido vital donde el poeta atiende especialmente a su vida personal, donde cuenta lo que le pasa y donde le pasa, a veces sustituyéndose por una máscara de sí mismo si con ello resalta mejor ciertas facetas del autor; y a ello se une la relectura de la tradición cultural española con especial atención a la generación de Gil de Biedma, en esta faceta poética podríamos situar a autores como Luis Alberto de Cuenca, Felipe Benítez, Pedro Casariego o Jon Juaristi, entre otros.


Jon Juaristi, poeta, novelista, ensayista  traductor, cultiva una deliberada prosa culturalista dentro de la llamada poesía de la experiencia, corriente en la que figura como uno de sus miembros más individualistas.



Jon Juaristi nació en Bilbao en 1951. Es profesor de literatura española. Ha sido profesor investigador en el colegio de México. Ha traducido al español poemas de Gabriel  Aresti (1956) y novelas  de Mario Onaindía. Ha traducido al vasco obras de T.S. Elliot. Ha publicado ensayos sobre arte, literatura e historia del País Vasco. Ha sido incluido por la crítica dentro de la llamada generación de los 80 y sus trabajos periodísticos para El País son especialmente brillantes. Ha publicado recientemente un ensayo en el que aborda los avatares históricos de los nacionalismos españoles. Juaristi no se considera poeta de oficio sino que se define como versificador tardío en momentos de desahogo.
Ha mostrado su admiración  y reconocimiento hacia  Gil de Biedma, su poema '' Intento formular mi experiencia de la poesía civil'' (título que recueda al de Moralidades) en su libro Los paisajes domésticos(1992), allí recuerda su primera lectura del escritor barcelonés y su impresión ante ''tanto verso vestido de paisano, con elegancia atroz, y la osadía / de la cacofonía . El poema se cierra con una serie de nombres propios de los poetas coetáneos que cultivan la llamada ''poesía de la experiencia'', al igual que Gil de Biedma hacía con sus compañeros de viaje en Moralidades.

Pero la influencia de Gil de Biedma no se limita tan solo a la literatura, el teatro también se ha hecho eco de su obra.

Pep Munné ha construido el espectáculo Las rosas de papel a partir de sus poemas, sus textos, sus entrevistas, su diario, sus artículos.



Munné lo define como un espectáculo puramente teatral con conflicto y con  personaje :  Es un monólogo de un personaje que se llama Gil de Biedma, en el que se incluyen sus poemas porque se explica así mismo.


El actor recita los textos de Gil de Biedma acompañado a la guitarra por Silvia Comes, autora de la música original del montaje y en la que los boleros y los tangos inundan el escenario.



El cónsul de SodomaSu biografía, escrita por Miguel Dalmau en 2004,también ha sido llevada al cine por el director Sigfrid Monleón con la película El cónsul de Sodoma. Los actores Jordi Mollá y Bimba Bosé protagonizan la película, aunque esta ha recibido numerosas críticas por parte de amigos y personajes que conocieron a Gil de Biedma ya que parece centrarse demasiado en los aspectos sexuales del poeta.

"Es éste un prejuicio reiterado que intenta atribuir a la película una intención escandalosa por el hecho de abordar con franqueza la sexualidad del poeta. La sexualidad no es más que una puerta a franquear para hablar de uno de los temas capitales de su poesía, la experiencia amorosa, imbricado en los otros dos pilares de su obra, la identidad y el paso del tiempo''
                                                                        (Sigfrid Monleón)



También numerosos cantautores y músicos han versionado sus poemas, dejamos una muestra de ellos.


ENRIQUE ALIRANGUES: «Niña Isabel». Disco: «Hay que practicar» (1987).

ENRIQUE MORATALLA: «Ha venido a esa hora». Disco: «Corazón transeúnte» (2000).
ESTEBAN VALDIVIESO: «Happy ending». Disco: «Poetas de todas las Al'andalus» (2006).
JUAN CARLOS MESTRE: «Amor más poderoso que la vida» (recita). Música: Luis Delgado. Disco: «Poesía necesaria». (2003).
LOQUILLO Y LOS TROGLODITAS: «No volver a ser joven». Disco: «La vida por delante» (1994).
LOQUILLO: «Durante la invasión». Música Gabriel Sopeña. Disco: «Con elegancia» (1998).
LUIS EMILIO BATALLÁN: «Contra Jaime Gil de Biedma», «Fue otra época», «Albada». «Feliz aniversario». Disco: «Tú retrato» (2007).
MARIA DOLORES PRADERA (CON JOSÉ CARRERAS): «La vida a veces». Música de Antoni Parera Fons. Disco: «Entrañable» (1990).
PACO IBÁÑEZ: «Triste historia». Disco: «A flor de tiempo» (1978).
ROSA LEÓN: «Mañana de ayer, de hoy». Música de Luis Educardo Aute. Disco: «Al alba» (1975).
SILVIA COMES Y LIDIA PUJOL: «Peeping Tom», música de Walter García; «T'introduire dans mon histoire», música de Javier Cardona; «Mañana de ayer, de hoy», música de Walter García; «Canción aniversario», música de Walter García; . Disco: «Silvia Comes & Lidia Pujol» (1998).
ALEJANDRO MARTíNEZ: «T'introduire dans mon histoire...», «Ruinas del Tercer Reich», «Peeping Tom», «Albada», «Contra Jaime Gil de Biedma», «La novela de un joven pobre», «Años triunfales», «Loca», «Idilio en el café» y «Canción final». Disco: «Alejandro Martínez canta a Jaime Gil de Biedma» (2011)...


Imagen de ciudadsabinaY por supuesto el inconfundible Joaquín Sabina de cuya voz dejamos constancia en el glog de este trabajo.
Sin pelos en la lengua, nunca mejor dicho, canción adaptada por Antonio Oliver del poema '' Contra Jaime Gil de Biedma '' y tocada por el grupo habitual de Sabina.


Añadir por último que desde 1990 se entregan en Segovia unos premios de poesía dedicados a su memoria:
 ''Premios de poesía Jaime Gil de Biedma ''

8.- Referencias culturales y literarias.

Gil de Biedma acostumbra descubrir su vida contando a través de sus escritos aspectos de su intimidad, detallando los lugares que frecuentaba, descubriendo algunos de sus sentimientos o comentando las reuniones con sus amigos. En su obra podemos encontrar alusiones a la cultura clásica, a personajes y autores conocidos y a lugares donde pasó momentos de su vida.

Veamos algunos ejemplos.


 INFANCIA Y CONFESIONES


 El poema está dedicado a Juan Goytisolo y es uno de sus poemas más conocidos.

Gil de biedma estudió derecho en Barcelona, donde, junto a Fabián Estapé, Juan Goytisolo, Barral y  Manuel Sacristán se despertará definitivamente al mundo de la cultura y la militancia en la izquierda (a esos nuevos amigos se refiere cuando dice: '' algunos años antes/ de conoceros y /recién llegado a la ciudad, '').

El poeta recuerda, desde la madurez, sus años infantiles, los años de su ''pequeño reino afortunado'' y lo hace con cierta vergüenza de clase, como lamentando de alguna forma su riqueza: “Mi familia/ era bastante rica y yo estudiante”; “todo ligeramente egoísta y caduco”; “Yo nací /(perdonadme) en la edad de la pérgola y el tenis”. Es la infancia de un privilegiado que reconoce que “algo sordo perduraba a lo lejos”, “las historias penosas”, las “caras tristes”, “los sótanos sombríos” de una España que huele aún a guerra civil, a pobreza, a miseria y a miedo.
En el poema se rinde un homenaje a Antonio Machado pues los recuerdos del poeta adoptan la forma del Retrato de  Machado en Campos de Castilla (Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, /y un huerto claro donde madura el limonero).



AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

En el mismo título del poema se evocan ya otros tiempos y otras aspiraciones culturales, sin nombrar expresamente la ciudad inglesa se nos deja traslucir su origen al hablarnos de una ''vieja ciudad / llena de niños góticos/...donde'' se bebe cerveza en lugares sagrados / por el uso del tiempo'', ''allí precisamente viví los meses últimos / en mi vida de joven y sin trabajo / y con algún dinero''; nos habla de su estancia en Oxford, en Inglaterra y proclama que el tema principal de su poesía será su propia persona.


                                         Pero esa es otra historia,
                                         voy a hablaros del producto acabado,
                                         o sea:  yo
                                         tal y como he sido en aquel tiempo.



EN EL NOMBRE DE HOY


''Los pecadores'', ''los señoritos de nacimiento'', los escritores de mala conciencia son una parte de ''los amigos / compañeros de viaje'' a quienes se dirige el poema y les identifica claramente son sus amigos, sus compañeros de generación, son los que comparten sus mismos ideales, Carlos Barral, Ángel Valente, Alfonso Costafreda, José María Castellet, Gabriel Ferrater, José Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo,...

El poeta muestra el resentimiento que supone para muchos de los autores de esta generación pertenecer a una clase social que rechazan.

Carlos Barral.


BARCELONA JA NO ÉS BONA, O MI PASEO SOLITARIO EN PRIMAVERA


Recinto de la Exposición.
    Recinto de la exposición.

Barcelona es el espacio geográfico que se intuye tras muchos de los poemas de Jaime Gil de Biedma y que se cita claramente en otros como en este.
En un paseo por la montaña de Montjüic la voz poética del autor rememora el pasado cuando aún estaba en el vientre de su madre, hace alusión a la Exposición Mundial celebrada en Barcelona en 1929 y a las transformaciones de las estructuras económicas y sociales que ha sufrido la ciudad así como al ascenso de las capas emigrantes recién llegadas por la bonanza económica.
Un poema que por sí solo escenifica un capítulo de la historia de Barcelona y donde Gil de Biedma vuelve a mostrarnos el resentimiento contra la clase social burguesa donde había nacido (este resentimiento / contra la clase en que nací,). El poema fue dedicado a Fabián Estapé; cuando se conocieron en Barcelona, Estapé era un joven profesor auxiliar y le introdujo en la economía política y también en la literatura y en la filosofía.
Fabián Estapé ha muerto recientemente, el 1 de febrero de 2012.



 A UNA DAMA MUY JOVEN, SEPARADA






Isabel Gil Moreno de Mora es la ''- Isabel, niña Isabel -'' del poema de Gil de Biedma.
Parece que Isabel fue el único amor heterosexual del poeta. Pertenecía a la alta burguesía catalana y entroncaba con la que fue reina Fabiola de Bélgica. Se casó en el año 1958, pero su matrimonio fue un desastre, de él nacieron dos hijos y poco después se separó. En aquella época una mujer separada era muy mal vista. Diseñadora de joyas y amiga de la gran fotógrafa Colita fue una de las musas imprescindibles de la gauche divine. Sus amigos la apodaban Bel, murió en una riada donde su coche fue arrastrado por las lluvias, Gil de Biedma no asistió a su entierro pues al enterarse de su muerte tuvo un intento de suicidio.





 ''- Fue una de los seres humanos más hermosos que he conocido nunca ¿Tú te has detenido a comtemplar largamente a un cisne? Con ese bulto encima del pico y ese cuello tan desmesurado están a un paso de ser monstruosos, pero se detienen a tiempo. Bueno, la nariz de Bel era como el pico de un cisne, se detenía en el momento justo. Recuerdo perfectamente el día que me enamoré de Bel. Vino a mi casa a buscarme para ir a cenar; le preparé una copa y la dejé en la biblioteca mientras yo me cambiaba. Cuando regresé, tenía entre sus manos una porcelana holandesa que me había regalado mi madre y estaba llorando. Bel era una mujer hermosísima, traspasada de impulso, de fuerza, con un aura trágica y, también con una parte de payaso que estaba siempre presente. Salíamos juntos a cenar y, para jugar, nos vestíamos cada día de vizcondes. Una noche se vistió de vizcondesa húngara y estaba espléndida, ornada de plumas, descendiendo por la escalinata del restaurante. Pero a la mitad tropezó, y el resto de los peldaños los bajó de culo. Así era Bel.''

        Entrevista de Maruja Torres. El País Dominical 22-5-1983 recogida en el libro ''Jaime Gil de
        Biedma'' .    
                    Conversaciones.''



PARA GUSTAVO, EN SUS SESENTA AÑOS







Gustavo Durán  fue un compositor, militar republicano, espía
diplomático y escritor español perteneciente a la Generación del 27 y padre de la poetisa Jane Durán.
Fue íntimo amigo de Lorca, entre otros intelectuales de la época.
Rubio, de bellos ojos azules, seductor, expresándose en inglés, francés italiano o alemán y con unas relaciones personales de primer nivel social, Buñuel le define:
''Gustavo era el único homosexual de verdad''
A comienzos de la década de los 60 Durán será destinado a Atenas para dirigir el programa de desarrollo de la ONU en Grecia y allí conocerá a Jaime Gil de Biedma el cual le dedicará el poema ''Para Gustavo, en sus sesenta años'', poema en el que el autor traza paralelismos entre las vidas de ambos.




NOCHES DEL MES DE JUNIO




La dedicatoria es clara a Luis Cernuda, una de sus influencias poéticas y con quien Gil de Biedma mantuvo correspondencia. El poema nos muestra la soledad adolescente de un joven lleno de temores quizá relacionados con su homosexualidad, la misma sensación de soledad que se manifestaba en ''Ampliación de estudios''.





DESPUÉS DE LA NOTICIA DE SU MUERTE
                                           
Otro poema  dedicado a Cernuda.
La pena por la muerte del amigo se expresa entre la realidad que le causa desolación y la quimera que es el deseo y que sólo puede salvarse en la creación poética (la quimera, animal mitológico, mitad león y cabra, mitad serpiente y dragón nos remite también a un conflicto de identidad, síntoma del desacuerdo entre dos figuras que habitan un mismo cuerpo).
Esa  ''desolación de la quimera'' es una afirmación del poeta que cree en el secreto de la Quimera: ilusión, utopía, hacer posible lo imposible, hacer posible el deseo.

''Desolación de la Quimera'' es uno de los poemarios de Luis Cernuda y ''Después de la noticia de su muerte'' es el poema que escribió Gil de Biedma tras la muerte de Luis Cernuda.



CONVERSACIÓN


El título parece un  eco del verso de Quevedo:   Retirado en la paz de estos desiertos / con pocos, pero doctos libros juntos / vivo en conversación con los difuntos / y escucho con mis ojos a los muertos.
Biedma describe la visita del fantasma de una mujer, la ''Amada mía'', alude al insomnio del poeta en soledad y al remordimiento que le causa el recuerdo de la relación. Los críticos han dado interpretaciones distintas a la mujer fantasma, una que fuese una amante del poeta ya difunta (Isabel Gil Moreno de Mora) y otra que, dada su homosexualidad, fuese una figura alegórica de la Juventud, el pasado, el Deseo Sensual o la Belleza Juvenil.


 PIAZZA DEL POPOLO


Piazza del PopoloMaría Zambrano, filósofa y ensayista, colaboró en la defensa de la República hasta su salida hacia el exilio  junto con su familia, ella fue la fuente que inspiró este poema a Gil de Biedma que es una muestra de su poesía social, donde el autor nos muestra su simpatía por las consignas comunistas.





  Cena con María Zambrano en una trattoria cerca de su casa, anoche. Habló de nuestra guerra, del éxodo final, de su emoción al escuchar el otro día la Internacional cantada por una multitud en la Piazza del Popolo, con tal viveza, con tanta intensidad que me sentí dignificado, exaltado a una altura significativa, purificado de todo deseo trivial. Cuando la dejé, fui a sentarme en la terraza de Rosati y escribí veinte versos, el monstruo de un poema que me gustaría escribir, contando lo que ella me contó. No logré dar con el tono. Anduve luego durante más de una hora.
Y eso ha sido lo mejor de Roma.

        (Texto de Jaime Gil de Biedma en Laura Freixas, Retratos literarios, Madrid, Espasa, 1997.)

En la Piazza del Popolo, ya mayorcita, pero viviendo mi hermana, apareció Diego de Mesa con alguien más: era Jaime Gil de Biedma, que venía desde la provincia de Segovia de un pueblo, Navas de la Asunción. (...) Me encantaba su amor al «nosotros», la falta de soledad al salir a la plaza y luego se empeñó Jaime Gil de Biedma que el poema «Piazza del Popolo» era mío porque lo había escrito él bajo mi influencia.
                
Texto de María Zambrano, «Jaime en Roma», en Diario 16, 21 de abril de 1990, Culturas,nº 253         




En muchos de los poemas de Gil de Biedma hay también alusiones a cultura clásica.
Que palabras latinas aparezcan en el título, dentro del contenido lírico o como cita previa al texto o inserta en él indica la importancia que tienen para una comprensión culta del poema, al mismo tiempo que no es extraño en nuestro poeta encontrar expresiones en catalán, inglés o francés sin que ello conlleve que no se pueda llegar a entender. Pero de lo que sí nos da muestra es de la basta cultura que poseía su autor.

De Senectute, De vita beata, son palabras latinas pero reconocibles por su proximidad fonética a la lengua española.

DE SENECTUTE

Dos de los últimos poemas que escribió Gil de Biedma cierran Poemas póstumos: ''De senectute'' y ''De vita beata'', son intimaciones sobre los momentos finales de su vida. Sin la llegada de la muerte y carente de la fuerza para actuar, el poeta existe entre un ser sin un vivir.
''ya nada temo más que mis cuidados'', este verso es adaptado del de Góngora: ''Y nada temí más que mis cuidados'' y sirve como eje del poema, el temor de sus cuidados define sus días en contraste con el fervor de sus días juveniles, el verso final resume la desesperación de su estado: ''De la vida me acuerdo, pero donde está.'' , en este final nos recuerda los versos medievales del ubi sunt (donde está),manriqueño.

Traductor