domingo, 20 de enero de 2013

6.- Su poesía.

                                                  TEMAS . ESTILO . TONO

                         
                                                                                           
LENGUAJE

           Voces y tonos

Los poetas de la segunda generación de la posguerra, la de Gil de Biedma, adoptaron un lenguaje poético que evocaba la apariencia de coloquialismo; es difícil que los poetas escriban de lo que no conocen así que muchos de estos autores volvieron a preocuparse por su propia clase social: la burguesa en su contexto urbano, y es en este contexto donde vendrán las innovaciones de Gil de Biedma, asi como de Ángel González, Gloria Fuertes, José Valente o Francisco Brines, estos poetas toman elementos orales y otros recursos que la poesía había desarrollado anteriormente de una manera más dispersa y con ellos van creando un denso arsenal de voces y de miras logrando caracterizar a sus hablantes mediante la reproducción del modo muy personalizado de su pensar, algo semejante al ''flujo de conciencia'' en la narrativa o el monólogo dramático de moda en los poetas ingleses, pero aplicado a la situación social y política de España.
En Gil de Biedma apreciamos muchas voces diferentes a menudo dentro de un solo poema: su voz más característica, la del lenguaje cultivado del joven capitalista rico, así como un lenguaje típico de las ''palabras de familia'', del pensar de la adolescencia, de la madurez y de la vejez, de las profesiones, del chisme callejero, de la relación íntima amorosa, de la tertulia y en función irónica de la oratoria. En esta búsqueda por manifestar sus emociones el poeta trabajará con temas queridos: el amor, la amistad y la mala conciencia burguesa expresándolos con un tono de conversación informal, en el que además de tonos íntimos encontramos también tonos civiles derivados de temas políticos e históricos.

          ...la poesía se nutre de situaciones de la vida ordinaria y, en consecuencia, esas
          situaciones en lo posible deben ser descritas con un lenguaje realmente
          empleado por los hombres... (Gil de Biedma, 2001)

Pero no se contenta con introducir un lenguaje cotidiano en su poesía sino que utiliza textos ya hechos a lo largo de siglos y crea innovaciones en el acto de recombinarlos y adaptarlos a las necesidades de su poema, lo que los críticos han definido como intertextualidad (un procedimiento por el que un escritor utiliza trozos de lenguaje previos, sean literarios o no, para enriquecer su texto).

El lenguaje busca la naturalidad, se vale del coloquialismo, de la afirmación directa, de la explicación llana, de iconos que empujan a la charla amistosa: botellas medio vacías, la noche, los ceniceros sucios... combina la preocupación estilística con un tono conversacional.
Utiliza el encabalgamiento,el hipérbaton, las reiteraciones (''Aunque sea un instante...un instante tal vez''; ''me saltaron las lágirmas, las lágrimas...''), y no observa siempre fielmente las reglas de puntuación pues a menudo elimina los signos introductivos de la exclamación y de la interrogación.
Readapta a la poesía contemporánea estrofas clásicas como la sextina y la octava real, esta búsqueda de formas métricas y estrofas nuevas se debe al interés de acercar temas contemporáneos a la música y a lo popular, incluso a su diario Biedma llamó ''experimento'' o ''sueño''.


La voz poética se dirige con frecuencia a un ''tú'' o a un ''vosotros'', lo que construye un diálogo que permite una visión irónica y distanciada. La visión irónica y el escepticismo aparece por primera vez en Compañeros de viaje y va ganando más importancia a medida que avanza su obra poética, hasta transformarse en amargura en  Poemas Póstumos.


ESTILO
       
            Intertextualidad.
         
                     ''la imitación es necesaria, es la única forma de escribir poesía.
                       Uno escribe en función de lo que ha leído''.

(Declaración de Gil de Biedma en una conferencia impartida en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona en 1982).

                      ''Yo he experimentado en poesía, pero en otra dirección.Creo que en Moralidades
                      experimento mucho pero experimento con la tradicción, con la imitación. La mitad
                      del libro es un experimento deliberado de imitación, todos esos poemas tienen detrás
                     un poema al que se imita lo que pasa es que cuando uno imita deliberadamente
                     la gente no lo reconoce. Pero pienso en ese libro como un libro experimental
                     estuve experimentando con la tradición y con los temas''.
                
.                                      (Entrevista con Federico Campbell, 1971).

El proceso intertextual en Gil de Biedma no sólo se muestra en la adaptación a sus poemas de citas textuales sino también a contextos culturales a través del tiempo, no sólo se basa en la forma, en la cita textual, sino que experimenta con los contenidos, un ejemplo lo podemos tener en el poema ''Albada'', que nos muestra el tópico medieval de la llegada del alba que obliga a los amantes a separarse, el ''amor cortés se transforma en transitoria  aventura de una noche'' (Gil de Biedma), adapta elementos de la tradición manteniendo los tópicos característicos pero renovados a una clase urbana contemporánea.
Una de las características de su obra será la introducción de versos de otros poetas, citándolos directamente o de forma indirecta modificándolos (Auden, Eliot, Baudelaire, Cernuda, Góngora o Antonio Machado, por ejemplo).
Un ejercicio de intertextualidad (o imitación) importante en su obra lo vemos en el poema ''Epigrama votivo'' de Poemas póstumos que tiene como fuente explícita la Antología Palatina'(libro VI)
y el intricado lenguaje de Góngora.
Otro ejemplo claro, el poeta escoge una cita de Propercio (''Heu quantum per se candida forma valet!''), manteniendo el latín original, como encabezamiento de su poema ''Himno a la juventud'', convirtiendo éste en glosa de la cita  pues no sólo apoya la afirmación del poeta latino sino que la desarrolla literariamente, manteniendo su tono exclamativo. Uno más, el apelativo ''hipócrita lector-mon semblabe,-mon frére!'' de ''Pandémica y Celeste'' recuerda los versos del poema ''Au lector'' de Charles Baudelaire en Las Flores del mal. En toda su obra se pueden encontrar numerosos ejemplos.
Una de las características más acusadas de la poesía de Gil de Biedma es la utilización de la ironía, por medio de ella el poeta toma distancia de lo que está escribiendo y lo que nos parece que es una experiencia personal es un simulacro y llega a no hablar de sí mismo, sino sobre sí mismo, distanciándose de lo que cuenta hasta el extremo de verse como reflejado en un espejo.
A través de la ironía se cuestiona no sólo su actitud ante la vida, sino también su quehacer poético y la clase social a la que pertenece, incluso intenta a veces dotar de un aire de canción a sus poemas, o incluye frases humorísticas o máximas morales:

                                                 ''...Porque le apremia el tiempo,
                                                 y en el amor-él lo sabe-
                                                 aunque no tiene aún que dar dinero
                                                 tiene ya que dar inteligencia.''


TEMAS
 
               ''En mi poesía no hay más que dos temas: el paso del tiempo y yo''.
                                                                                          (Gil de Biedma)

El tema principal de su obra es el paso del tiempo, vinculado con el recuerdo y el análisis de sus experiencias personales, desde la infancia a la madurez.
Al paso del tiempo se liga la amistad, la soledad y el amor que sirve como expresión del erotismo; además los espacios urbanos están muy presentes en sus textos.
En Compañeros de viaje aparece el mundo de la infancia y la adolescencia; la amistad y también el amor terminado. Los últimos poemas tratan del dolor y el sufrimiento en la historia de España.
En Moralidades al recuerdo del pasado y la nostalgia por todo lo perdido, se une la reflexión sobre el tiempo histórico, los valores de la burguesía de la época, la Guerra Civil y la situación de España.
Poemas póstumos, en la madurez del poeta se intensifican la tristeza por el inevitable paso del tiempo y la desilusión por lo no conseguido.
El tópico clásico del tempus fugit, está presente en toda su producción: en ''Arte poética'', (Compañeros de viaje) nos habla del ''vértigo del tiempo, / el gran boquete abriéndose hacia dentro del alma.''../; junto a este tema va ligado el recuerdo de la infancia y de la amistad (''Infancia y confesiones'').
La relación de Jaime Gil de Biedma con los poetas de su generación es una relación de amistad, de amigos que se reúnen en animadas tertulias, en ocasiones en la casa de Carlos Barral, en otras, en un sótano del poeta barcelonés: ''un sótano más negro / que mi reputación-y ya es decir-'' (''Contra Jaime Gil de Biedma''), todos jóvenes, despreocupados, amantes del buen vino (aunque Jaime Gil prefiriera la ginebra y fuera por ello tildado de snob), todos pertenecientes a familias acomodadas que buscaban la felicidad en el placer de la conversación, que se intercambiaban lecturas y poemas y se transmitían la poesía que se escribía o se había escrito en Europa y a ellos alude el autor en ''En el nombre de hoy'' (Moralidades).
''Noches del mes de junio'', dedicada a Cernuda, la determinación temporal (''era en mil novecientos me parece / cuarenta y nueve'') tiene evocaciones nostálgicas e indefinidas ''alguna vez'', ''ciertas'', ''borrosas'', de nuevo el paso del tiempo ligado a la amistad.
Pero en su obra no aparece sólo el lamento por el tiempo que fue, sino que en varios poemas confiesa su decisión de disfrutar de la vida que le toca o invita a otros a que lo hagan:

                                              Porque son ya seis años desde entonces,
                                              porque no hay en la tierra, todavía
                                              nada que sea tan dulce como una habitación
                                              para dos, si es tuya y mía;
                                              porque hasta el tiempo, ese pariente pobre
                                              que conoció mejores días,
                                              parece hoy partidario de la felicidad,
                                              cantemos, alegría!

                                              Y luego levantémonos más tarde,
                                              como en domingo, que la mañana plena
                                              se nos vaya en hacer el amor,

                                             mientras que tu y yo nos deseamos
                                             feliz y larga vida en común...
                                                                                    de'' Canción de aniversario'', Moralidades.

Y en el poema ''Para Gustavo, en sus sesenta años'', después de establecer un paralelo entre él mismo y su amigo:
''Algo de tu pasado me dijiste / que yo te devolvía, / ...no me atreví a decir que en tí veía / algo de mi futuro''.
termina con el deseo: ''...goza por muchos años, / sé feliz todavía''.
Aparece ya otro tema crucial de su poesía: el amor.
Alterando su vida poética, Biedma inicia un trabajo como directivo en una empresa internacional (''Creo que mi nuevo puesto me divertirá...Con mi amor al orden y mi amor a lo imprevisto) que si en cierto modo le aleja de su hábito poético, le permite hacer largos viajes que tendrán reflejo en su obra.
Así el año 1956 parece clave, coincide por un lado con su primer viaje a Filipinas, se instala temporalmente en Manila, en calidad de abogado de la Compañía Tabacalera para realizar un informe sobre la administración general de las islas y su legislación y, por otro, con la escritura de gran parte de los poemas que recoge Compañeros de viaje (1959), con la redacción de su estudio sobre la poesía de Jorge Guillén que había comenzado a escribir en La Nava de La Asunción (Segovia) aprovechando una convalecencia por un problema pulmonar y con la escritura de su diario Retrato del artista, de tono confesional y de alto contenido erótico.
El viaje a Filipinas influye de manera determinante en su evolución ideológica, a su regreso intenta, sin éxito ingresar en las filas del Partido Comunista y aparecen sus primeros textos comprometidos ''En Sueños'', ''Desde lejos'', ''Lágrima'', ''Piazza del Popolo'', ''Aunque sea un instante'', ''El arquitrabe''... son la imagen de un autor que ha regresado de Filipinas profundamente preocupado por los problemas sociales y por la injusticia tan evidente en el tercer mundo; se produce el paso en el autor de la adolescencia a la edad adulta, pero también una evolución de tipo ideológico-político.
Su contribución a la poesía social se inicia en 1956 y acaba en 1964, año en que escribe los textos que en 1966 publicará en Moralidades; durante esa época, la guerra, la posguerra, la esperanza de un futuro mejor la situación de las clases sociales menos favorecidas o la necesidad del compromiso político son el eje alrededor del cual se articulan casi todos sus poemas, la mala conciencia de clase a pesar de esbozarse en Compañeros de viaje, se evidencia mucho más en Moralidades.
En Moralidades aparece un autor más maduro que reflexiona sobre el amor y el sexo, predomina el tema erótico, así el autor alude a la doble vida derivada de la propia homosexualidad en ''Albada'' o se desnuda ante el lector en ''Pandémica y Celeste''.
Pagsanján es una zona cercana a Manila (Filipinas) que toma su nombre del río que la recorre y a ella se refiere Gil de Biedma en su poema ''Días de Pagsanján'', un reflejo más del yo del autor relacionado con el tema del amor que no puede separarse de la admiración por la belleza de los cuerpos jóvenes y de la tristeza que le produce el hecho de envejecer; muchos de los poemas de Moralidades nos muestran esta variante temática, la exaltación del amor físico y el pesimismo vital que caracteriza casi toda su poesía. La amistad cede protagonismo al amor y al deseo y el autor se cuestiona ya su vida y su obra.
Poemas póstumos es la confirmación del poeta que ve como su tiempo huye y se acaba y donde asume su decadencia, encontramos en sus poemas un mayor intimismo, la nostalgia del tiempo de juventud, una fuerte inquietud por lo que los años siguen recordando, hasta transformarse en obsesión, y mostrando el conflicto entre la realidad y la añoranza del pasado.
El egocentrismo que preside su obra se agiganta, el mismo autor es el protagonista de sus poemas (''Contra Jaime Gil de Biedma'' o ''Después de la muerte de Jaime Gil de Biedma''), junto a sus miedos, sueños y recuerdos, el autor pasa revista a su vida y se cuestiona a través de su alter ego como será sin él su poesía y, en definitiva, su vida.
Los temas poéticos esenciales que se enlazan desde Según sentencia del tiempo (1953) a Poemas póstumos (1974) se desarrollan y se representan de una manera lineal de modo que el paso del tiempo va unido a su propia experiencia. Las personas del verbo parte de la primera persona del singular ''yo'' y deriva hacia el resto de las personas verbales: tu-el amado-, él-el hombre sometido-, nosotros-los señoritos de nacimiento-, vosotros-los amigos-, ellos-los recuerdos.

En definitiva viene a ser un poeta que hizo de la experiencia de su vida la protagonista de su poesía.

1 comentario:

  1. Caesars Palace Casino - Dr. McD
    Caesars 파주 출장안마 Palace Casino. 대구광역 출장마사지 777 Las Vegas Blvd. South, Las Vegas, NV 89109, US 서귀포 출장안마 성남 출장샵 Caesars Palace Casino in West Palm 원주 출장안마 Springs offers one of the most luxurious casino

    ResponderEliminar

Traductor